En la era digital, el marketing de contenidos en redes sociales se ha convertido en una herramienta poderosa para conectar (y vender) con audiencias y construir comunidades en torno a valores y causas sociales, no solo alrededor de las marcas comerciales. Sin embargo, no todas las estrategias de comunicación son transparentes y, en muchos casos, algunas marcas utilizan el marketing online de manera superficial, cayendo en prácticas como el pinkwashing, purplewashing y greenwashing.
En BeeSocial creemos también en un marketing digital basado en la honestidad y la ética. Por eso, queremos hablar sobre estos conceptos y cómo evitarlos o más bien subsanarlos para que la comunicación de tu organización sea genuina y genere un impacto positivo real.
¿Qué son el Pinkwashing, Purplewashing y Greenwashing?
Pinkwashing: se refiere a aquellas empresas que utilizan la bandera del colectivo LGTBIQ+ en su comunicación y marketing sin aplicar verdaderas políticas inclusivas en su organización. Un ejemplo común es cambiar los logotipos a los colores del orgullo en junio, pero sin ofrecer espacios laborales seguros o beneficios equitativos para empleados LGTBIQ+. En Estados Unidos ha habido mucha controversia al haber eliminado programas de diversidad en empresas, argumentando que la «discriminación positiva» es en realidad discriminación para el resto. Un tema muy complejo.
Purplewashing: ocurre cuando una marca se presenta como defensora de la equidad de género, pero sigue manteniendo estructuras desiguales, como brechas salariales o falta de mujeres en puestos de liderazgo. El feminismo no debe ser solo un eslogan, sino una acción tangible dentro de las organizaciones. Si en tu organización no hay mujeres y lo has intentado, pero es un sector tradicionalmente masculino, no pasa nada, pero sé consecuente y no destaques a las mujeres de tu sector o las pocas de tu empresa, ¡no es necesario! A las mujeres no nos gusta que se nos felicite el Día de la Mujer, lo consideramos un día para reivindicar más igualdad, no es un día para compartir en redes el color morado sin más.
Greenwashing: muchas marcas se autodenominan sostenibles o «verdes» sin implementar verdaderas prácticas responsables con el medio ambiente. Promocionan productos «ecológicos» o «sostenibles» sin certificaciones reales o sin cambios significativos en sus procesos productivos. Esto a la larga puede perjudicar, si no hay una política real de querer reducir residuos, huella de carbono, trabajar con proveedores locales, etc, mejor no subirnos a ese carro.
Buenas prácticas para un marketing digital honesto y ético
Coherencia entre el mensaje y la acción. Si una organización se posiciona como aliada de una causa, debe respaldarlo con políticas internas y acciones concretas. Solo entonces es pertinente comunicarlo. Transparencia. Comunicar con claridad qué acciones está llevando a cabo la organización en torno a la sostenibilidad, diversidad e inclusión. Y si no lo haces, no pasa nada, las empresas a veces están demasiado ocupadas en su día a día.
No apropiarse de luchas ajenas. En lugar de simplemente utilizar imágenes o mensajes de apoyo, colaborar directamente con comunidades y activistas para amplificar sus voces también es posible, y enriquecedor.
Marketing de impacto real. Priorizar estrategias de contenido que eduquen y conciencien a la audiencia sobre los valores de la organización, del sector o de algo pequeño que puede ayudar a cambiar hábitos o perspectivas.
En BeeSocial ayudamos a marcas a comunicar de manera honesta. Una empresa no está obligada a alinearse con ninguna causa social, pero si la tienes, demuestra en tus campañas de marketing que hay una acción REAL detrás.
Si quieres potenciar tu comunicación de forma ética y efectiva, ¡hablemos!